RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para Clases de Canto una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del torso y otra en la zona inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page